Si desea realizar gestiones, trámites y otros procesos administrativos en cualquier oficina pública o privada, es fundamental conocer su RFC. En México, la mayoría de las personas no saben que el RFC puede obtenerse vía online, por lo que suelen ir a las oficinas gubernamentales para hacerlo. Considerando que es esencial para emprender o establecer empresas en sociedad, comprender estas facilidades es fundamental para ahorrar tiempo y obtener información de manera efectiva.
En caso de que necesite obtener un RFC y no esté seguro de cómo hacerlo, esta nota abordará todo lo que necesita saber para lograrlo.
¿Para qué sirve el RFC en México?
El Registro Federal de Contribuyentes o RFC consiste en una clave de registro única que identifica a todos los que participan en actividades económicas y participan tributariamente al gasto público ante el SAT.
En general, el RFC está compuesto por 13 caracteres compuesto por números y letras que incluyen las iniciales de la persona, la fecha de nacimiento o la constitución y una homoclave proporcionado el SAT. Los organismos estatales aseguran que cada RFC sea único e irrepetible, lo que permite que cada contribuyente tenga su propia clave.
Además, este RFC es crucial para una variedad de procesos, como el pago de impuestos y otros requisitos fiscales, que son necesarios para solicitar tarjetas de crédito o débito, comenzar el proceso de solicitud de créditos y postulación a programas de seguridad social.
Requisitos para tener un RFC en México
Si aún no tienes un RFC, debes tener en cuenta que algunas personas deben disponer de este código para diversas gestiones ante la SAT o entidades gubernamentales. A continuación, veremos quiénes deben gestionar su RFC en México:
- Personas físicas participen de actividades económicas por cuenta propia o que tengan ingresos provenientes de alguna actividad laboral, profesional, empresarial o de arrendamiento. Esta categoría también puede incluir a trabajadores asalariados, trabajadores independientes, profesionales, agricultores, entre otras actividades registradas.
- Las entidades legales, como empresas, asociaciones, sociedades, instituciones, fundaciones, entre otras, también deben obtener un RFC. Podemos incluir a empresas con o sin fines de lucro, que realicen actividades económicas dentro del país.
¿Qué información es necesaria para consultar el RFC?
La mayoría de los sistemas y formularios online que informan el RFC en línea, solicitan esta información:
- Nombre completo o razón social de la persona (física o moral)
- Día, mes y año de nacimiento en caso de persona física. En caso de una persona moral, consiste en la fecha de constitución.
- Para las personas físicas, pueden solicitar el CURP (Clave Única de Registro de Población)
- Domicilio fiscal
- Dependiendo de la plataforma, se pueden solicitar otros datos adicionales como un correo electrónico, teléfono de contacto o Whatsapp.
Sin embargo, es necesario considerar que los datos pueden variar según el servicio que se está utilizando para pedir el RFC. Recomendamos hacerlo siempre a través de organismos gubernamentales autorizados para proteger su información y evitar daños a la privacidad.
En la página de la SAT, por ejemplo, el CURP es muy importante para obtener el RFC asociado.
Afortunadamente, todos los ciudadanos y ciudadanas residentes de México pueden obtener su RFC desde la comodidad de su hogar. Sólo es necesario tener acceso a un ordenador para ingresar a la página web de la SAT y pocos datos mencionados en la sección anterior.
Si cuentas con estos requisitos, recomendamos seguir estas instrucciones:
- Acceder a la página web de SAT
- Pulsar la opción de “Ejecutar en Línea”
- Luego abrirá una pantalla con un formulario donde deberás ingresar algunos datos como el CURP. Hacer click en Consultar
- En el caso de ingresar bien la información, el sistema arrojará el RFC con la opción de imprimir el comprobante.
En caso de no disponer de un CURP, no tienes nada de qué preocuparte. También podrás solicitarlo desde otro formulario.
Si deseas obtener más información sobre tu RFC y cómo solicitarlo desde la página web, sugerimos visitar el portal oficial de SAT. Aquí también podrás hacer otras gestiones muy útiles, como acceder a las preguntas frecuentes, gestionar el alta de claves o conocer las novedades más recientes.