Montos principales de subsidios y transferencias en Colombia
A continuación se ofrece un panorama robusto y actualizado de los principales programas de transferencias monetarias y subsidios en Colombia, con sus montos habituales y consideraciones clave:
1. Renta Ciudadana
- Descripción: Es la transferencia monetaria regular más robusta actualmente en Colombia, destinada a hogares en pobreza extrema o moderada, priorizando madres cabeza de hogar, niños, personas con discapacidad y población indígena;
- Monto:
- El monto varía entre $500.000 y $1.000.000 COP mensuales por hogar, dependiendo del nivel de vulnerabilidad, la cantidad de niños menores en el hogar, su ubicación (rural o urbana) y otros criterios de priorización definidos por Prosperidad Social.
- Algunos hogares pueden recibir bonos extra según circunstancias extraordinarias (desplazados, madres gestantes, etc.).
- Periodicidad: Pagos mensuales o bimestrales, según calendario institucional.
- Modalidad de pago: Transferencia bancaria (cuenta de ahorro social), billetera digital y ventanilla bancaria.
2. Familias en Acción
- Descripción: Subsidio dirigido a hogares con niños y adolescentes, cuyo pago está condicionado a la asistencia escolar y control de salud de los menores.
- Monto:
- Cada niño o adolescente puede generar un pago entre $60.000 y $150.000 COP bimestrales, según el nivel educativo (primaria, secundaria o media), el enfoque de salud y la localización territorial.
- Hogares con varios hijos pueden acumular mayores transferencias, respetando siempre los topes fijados por el programa.
- Periodicidad: Bimestral.
- Modalidad de pago: Giro, abono en cuenta bancaria, billetera digital o corresponsales bancarios.
3. Jóvenes en Acción
- Descripción: Apoyo económico para jóvenes entre 14 y 28 años inscritos en educación superior o SENA, pertenecientes a hogares pobres o vulnerables.
- Monto:
- Entre $200.000 y $400.000 COP por ciclo académico o corte operativo, según la modalidad de estudios, la institución y el avance académico del estudiante.
- Se otorgan incentivos especiales para matrículas sobresalientes y permanencia.
- Periodicidad: Generalmente, cada ciclo académico (trimestral, cuatrimestral o semestral).
- Modalidad de pago: Abono en cuenta digital, transferencia bancaria o retiro en ventanilla.
4. Colombia Mayor
- Descripción: Apoyo mensual para adultos mayores sin pensión y en situación de vulnerabilidad.
- Monto:
- $80.000 COP mensuales; en algunas alcaldías, se pueden otorgar apoyos complementarios.
- En casos excepcionales y coyunturas especiales (emergencias), se han realizado entregas adicionales por una sola vez.
- Periodicidad: Mensual.
- Modalidad de pago: Retiro en puntos autorizados, abono en cuenta bancaria o giro.
5. Devolución del IVA
- Descripción: Devolución bimestral de una fracción del impuesto al valor agregado, destinada a hogares en pobreza extrema.
- Monto:
- $90.000 COP en promedio cada dos meses (el valor puede variar levemente según parámetros actualizados por Prosperidad Social y el Ministerio de Hacienda).
- Periodicidad: Bimestral.
- Modalidad de pago: Billetera digital, abono a cuenta o ventanilla bancaria.
6. Mi Casa Ya (Subsidio de Vivienda)
- Descripción: Subsidio para adquisición de vivienda nueva para hogares sin inmueble propio y con puntaje Sisbén IV compatible.
- Monto:
- Subsidio de cuota inicial: Entre $18.600.000 y $34.800.000 COP aprox., según el nivel Sisbén y el valor de la vivienda.
- Cobertura a la tasa de interés: 4% anual en subsidio al crédito hipotecario durante los primeros siete años.
- Periodicidad: Pago único, conforme al proceso de compra y legalización del inmueble.
- Modalidad de pago: Transferencia directa a la entidad inmobiliaria o bancaria que otorga el crédito.
Factores que influyen en los montos recibidos
Es importante considerar que los montos pueden variar por las siguientes razones:
- Puntaje y grupo Sisbén IV: Los hogares del grupo A reciben los montos más altos y las mayores coberturas; B y C obtienen beneficios decrecientes.
- Composición familiar: El número de hijos, adultos mayores, personas con discapacidad o gestantes incrementa la cuantía.
- Zona geográfica: Las áreas rurales o priorizadas reciben mayores apoyos para compensar mayores costos o mayores vulnerabilidades.
- Participación en programas complementarios: Alcanzar simultáneamente varios apoyos puede sumar montos, respetando techos legales y evitando duplicidad indebida.