Empléate sin Fronteras: Guía del Programa

Si eres inmigrante venezolano o eres un colombiano que has retornado al país, debes saber que existe un beneficio para obtener capacitación y encontrar oportunidades laborales.  El beneficio se conoce como “Empléate Sin Fronteras”, el cual busca mejorar la situación compleja de empleabilidad que afrontan miles de personas que provienen del país vecino.

Por eso, si buscas mejorar tus competencias y cumples con estas condiciones, te invitamos a continuar leyendo el artículo para conocer más sobre este beneficio.

¿Qué es “Empléate sin Fronteras”?

“Empléate sin Fronteras” es un beneficio que está orientado a personas migrantes, ya sean venezolanos que obtuvieron su residencia en el país, o colombianos que han regresado al país. El objetivo es formar nuevos talentos para mejorar la empleabilidad,  brindando nuevas oportunidades para capacitarse y encontrar un trabajo digno.

 

La formación que ofrece el programa es principalmente virtual y no tienen costo para los beneficiarios. Los temas a tratar dependen de los requerimientos de empresas y compañías, asegurando que dichas capacitaciones cumplan con las demandas del mercado. Su duración no es demasiado extensa: en promedio poseen una duración de 40 horas.

Beneficios del programa Empléate sin Fronteras

Insertarse en el mercado laboral suele ser un proceso desafiante para miles de personas en Colombia y, aún más, si provienen del exterior. Por este motivo, el programa Empléate Sin Fronteras es una excelente oportunidad para adquirir competitividad y aumentar las probabilidades de encontrar un empleo. De esta manera, los migrantes podrán acceder a una mejor calidad de vida en el país y contar con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades.

Si cuentas con este beneficio, podrás encontrar una amplia variedad de cursos y capacitaciones enfocadas en facilitar el acceso al mercado laboral. Algunos de los más relevantes incluyen las orientaciones para entrevistas laborales, la organización de hoja de vida y el desarrollo de habilidades blandas.

Una vez que hayas conseguido un empleo formal y firmado un contrato, obtendrás un acompañamiento de tres meses para asegurar tu permanencia en el puesto de trabajo. Después de cumplido el plazo, podrás contar con un ingreso que te garantizará la estabilidad económica y autonomía personal. 

Además, los cursos realizados exitosamente estarán certificados y tendrán validez para tus futuras búsquedas, en caso de buscar nuevas oportunidades a futuro.

Requisitos para ser beneficiario de Empléate sin Fronteras

Para saber si puedes inscribirte en el programa Empléate sin Fronteras de Colombia, es necesario verificar si cumples con los requisitos según tu condición social:

Para los colombianos residentes en comunidades de acogida

  • Debes contar con la cédula de ciudadanía
  • Pertenecer a las categorías A, B o C de Sisbén
  • Estar inscripto en Sisbén con la documentación vigente
  • Demostrar la situación de desempleo a través de PILA, con un mínimo de 4 meses previo a la inscripción, o haber contabilizado un máximo de 15 días en los últimos 4 meses, y ningún día en el último mes.

Para los colombianos retornados de Venezuela:

  • Las mismas condiciones que los residentes
  • Pertenecer al Registro Único de Retornados (RUR)
  • Desempleo demostrado en el último mes de la inscripción.

Para los migrantes venezolanos: 

  • Contar con un permiso de Protección Temporal (PPT) o Cédula de Extranjería
  • Estar inscripto en el Sisbén con documentación vigente y contar con las categorías A, B o C
  • Demostrar desempleo a través de PILA en el último mes a la inscripción.

Para todos los casos, debes ser mayor de edad y contar con la documentación al día según su condición. Por el momento, el programa está enfocado en 14 departamentos, incluyendo:

  • Atlántico
  • Cundinamarca
  • Valle de Cauca
  • Bolívar
  • Bogotá

Cómo inscribirse en el programa Empléate sin Fronteras

La inscripción al beneficio Empléate sin Fronteras es muy sencillo y sólo debes cumplir con los siguientes pasos:

  1. Ingresar al enlace oficial del programa
  2. Hacer click en “Inscribete aquí”
  3. Completar los datos de registro, incluyendo tipo y número de documento, nombre completo, número de contacto, departamento de residencia, correo electrónico y nacionalidad.
  4. Recibir confirmación e instrucciones para acceder a la oferta de capacitaciones más cercana al domicilio

Si deseas saber más, te recomendamos ingresar al sitio web del Departamento de Prosperidad Social. Allí encontrarás las últimas novedades y datos de interés relacionados al beneficio.